Bienvenidos

La Casa del Guarda fue la casa de los guardeses de la finca del Palacio de la Vega del Pozo. Situada en la puerta sur de la muralla controlaba el acceso a la finca,
Tras décadas de abandono el año 2011 comenzamos a realizar unas obras de recuperación del tejado que ya amenazaba ruina… y ya no pudimos parar hasta terminar una reforma total, no sólo de la casa sino también de la zona del parque que la rodea. El objetivo: poner en valor tanto la casa como el jardín destacando todas las características originales de la construcción y su valor histórico.
En las entradas del blog explicamos la obra que hemos realizado, por qué lo hemos hecho así y te enseñamos el resultado.
Puedes encontrar más información en las pestañas: a través de ellas accederás a la historia del Palacio, su finca, la Casa del Guarda, el mausoleo de Merlín y su jardín. También tenemos sitio para nuestro pacharán, Berezko Patxarana.


Enero 2011

Punto de partida

La Casa del Guarda estuvo inicialmente ocupada por la familia de guardeses que cuidaban de la fina del Palacio durante la vida de la Condesa de la Vega del Pozo. Tras la muerte de la Condesa en 1916 quedó desocupada hasta la llegada de la congregación religiosa Don Orione en 1957.
Durante los años de presencia de la congregación Don Orione la Casa del Guarda se convirtió en lugar de residencia de dos monjas que prestaban sus servicios en el colegio y vivían como eremitas. En esa época el edificio consta de baño, cocina, dos habitaciones y salón con chimenea.
Desde 1986 la casa queda sin uso y a pesar de la calidad de los materiales utilizados en su construcción comienza a evidenciar su deterioro.
En 2001 se realiza un estudio para su rehabilitación pero finalmente no se lleva a efecto.
Tenemos que esperar hasta 2011 para ver el comienzo de los trabajos de restauración del edificio. El estado del edificio ese año es de avanzado deterioro: el tejado presenta numerosas goteras y la techumbre está seriamente afectada por la humedad por lo que se hace necesaria una reforma para asegurar su conservación. El resto del edificio está también muy deteriorado por algunos sucesos de vandalismo: tabiques rotos, chimenea rajada, ventanas en mal estado…
Las paredes exteriores se mantienen en buen estado pero la acera exterior está completamente destruida y el jardín en total abandono.

Enero 2011

Objetivos de la obra

El objetivo inicial es reformar el tejado para asegurar la integridad del edifico. Sin embargo antes de comenzar se decide realizar una recuperación total del edificio y jardines con los siguientes objetivos:
·       Puesta en valor del edificio y los jardines que lo rodean realzando su valor histórico y las características de su construcción
  • Respeto de los materiales constructivos en el edificio y en los jardines
  • Recuperación de las especies vegetales originales del jardín
  • Reubicación del Mausoleo de Merlín
  • Vinculación del edificio a la actividad elaboradora del pacharán y su uso como salón social para actividades de la empresa
Febrero 2011
Comenzamos

El primer paso del trabajo es el desescombro de los tabiques y suelo del edificio.
Empezamos retirando las losas del suelo con el objetivo de usarlas posteriormente; están muy deterioradas y la mayor parte rompen. Se conservan las que quedan en mejor estado aunque no alcanzan ni para el suelo de los baños, las usaremos para los alféizares interiores de las ventanas.
Después tiramos todos los tabiques levantados en época posterior a la obra inicial y retiramos el revocado de las paredes. Este trabajo es especialmente difícil ya que hay que picar manualmente las paredes para sacar la piedra en buen estado ya que queremos dejarla vista en todas las salas.
Para hacer el presolado rebajamos 20 cm sacando tierra a pico y pala, después echamos las tuberías de agua y desagüe, también las mangueras de luz y teléfono. Aislante, suelo de hormigón… y todo listo para continuar.
Marzo 2011
Acopio de materiales

Vamos a necesitar piedra para diferentes fases de los trabajos. Como hoy en día es imposible encontrar piedra similar hacemos una búsqueda en el parque hasta encontrar un muro que sustenta un talud que podríamos usar y  una zona en la que se amontonaron restos de materiales de la obra del Palacio. Conseguimos hacernos de esta forma con la piedra que después necesitaremos:
Piedra de obra para completar paredes
Piedra de obra para el muro del perímetro del jardín
Piedra de sillería para las escaleras de acceso al jardín
Piedra de un alféizar de ventana del Palacio para bancada de la chimenea
Todas las piedras son de la obra original del Palacio y la Casa del Guarda, por lo tanto de la misma cantera e indistinguibles una vez colocadas.
Abril 2011
Techumbre
El techo está en bastante mal estado y su recuperación es la parte más costosa de la obra. Es una estructura compleja ya que es un tejado a 12 aguas. Está formado por un doble techo de tarima, la estructura de vigas y el tejado propiamente dicho. Sobre el doble techo hay acumulada gran cantidad de paja, era un método antiguo para aumentar el aislamiento térmico. Las goteras y la humedad han podrido un 40% del doble techo así como varias vigas que habrá que sustituir. La tarima bajo las tejas hay que sustituirla completa y podremos aprovechar un 60% de las tejas antiguas.
La solución adoptada es eliminar todo el doble techo para dejar a la vista la estructura de vigas que sujetan el techo. La estructura de vigas es muy llamativa y curiosa: está hecha únicamente con madera, sin ningún elemento metálico. Las vigas se sujetan con pasadores de madera.
Aprovechamos que esta primavera no llueve para levantar todo el tejado. Sustituimos las vigas en mal estado y aplicamos una doble tarima con un grueso aislante. Encima se reteja dejando a la vista las tejas viejas que hemos podido aprovechar.
Abril 2011
Los cubos
  
Jorge Oteiza, escultor vasco afincado en Navarra, fue junto a Eduardo Chillida,  cabeza visible de la escuela de escultura vasca. Sus obras con formas geométricas en metal son muy reconocidas a nivel mundial y, entre ellas, destacan los cubos vacíos y cajas metafísicas.
En ellos hemos buscado la inspiración para dar forma a las estructuras metálicas que dan cabida a los baños. Colocamos  dos cubos de metal oxidado, uno a cada lado de la puerta de entrada.. Elaborados con hierro oxidado contienen un sencillo mobiliario que deja ver la estructura interior como en los cubos vacíos de Oteiza.

Mayo 2011
Chorreado de arena

Cuando comenzamos la obra ya sabíamos que una parte de la recuperación de la piedra es su chorreado con arena para limpiar los restos de yeso que siempre quedan en sus rugosidades. Sin embargo no sabíamos que también es un método muy eficaz para el lijado de la madera.: es un método poco agresivo y es más rápido y efectivo que el lijado de la madera. También se chorrean las chapas de hierro de los baños antes de su acabado con óxido.
Aprovechamos para chorrear la puerta metálica en la muralla pero en este caso en lugar de oxidarla la acabamos en su pintura negro. forja original.
Junio 2011
Ventanas y puertas

Las ventanas son de madera sencilla y están en un estado irrecuperable. Las sustituimos por ventanas de madera oscilobatientes de una sola hoja para aumentar la luminosidad.
Los vanos de las ventanas tenían hueco sin muro de piedra hasta el suelo. Por estética y mejor aislamiento completamos el muro bajo las ventanas con piedra de orginal recuperada en el parque y aprovechamos para hacer en ellas los apliques de luz. Para terminar el alféizar recuperamos losas del solado original.
La única puerta a instalar es la de acceso a la casa, trabajo de la carpintería local Echegaray con diseño de Estudio 10.
Octubre 2011
Chimeneas
 
La chimenea es otro de los elementos característicos de la casa. Está formada por una estructura de ladrillos en forma de botella que mantenemos y completamos con un nuevo  fogón realizado en hierro oxidado. El fogón es visto a las dos caras para cocinar desde el lado de la cocina y ver el fuego desde el lado del comedor.
El fogón tiene un buen aprovechamiento de calor pero para reforzarlo instalamos un fogón adicional en el salón.,

Enero 2012
Mobiliario

Se nos olvidó al establecer los objetivos uno de los más importantes: gastar poco dinero. Por ello recurrimos a Ikea para el mobiliario: sillones, sillas, mesas, cocina… a excepción de la encimera que hacemos con las maderas de las vigas del doble techo: un buen trabajo de nuestro carpintero Andrés Echegaray.
El contrapunto moderno lo aportan las lámparas colgantes, fruto de la acertada selección de Estudio 10.

Como parte del mobiliario incluimos varios objetos que enlazarán con nuestra actividad de elaboradores de pacharán:
Expositores formados por las letras de Berezko y Zoco
Alambique utilizado por la empresa durante 30 años para la destilación de las semillas de anís
Cuadro pintado por Eva Mena con motivo del lanzamiento de pacharán Berezko; en él se recogen todos los hitos de nuestro pacharán: el mapa de Navarra destacando Tierra Estella en el rojo de la bandera navarra, el Palacio, la floración y frutos del endrino, esculturas de Jorge Oteiza y la botella de Berezko.
Febrero 2012
Jardines

El jardín se conforma en torno a los árboles existentes y al Mausoleo de Merlín, ubicado bajo los tejos centenarios. Completan el jardín otros árboles ya presentes: laurel, acantos, arces, ciruelo, higuera, durillo, parras…
El mausoleo, obra de Mariano Benllure, constituye sin duda el elemento central del jardín y resalta aun más el valor histórico de la Casa del Guarda. Lo ubicamos bajo los tejos centenarios, a la inquierda de la puerta que da salida al exterior de la finca a través de la muralla.

Como nexo de unión a nuestra elaboración de vinos Palacio de la Vega instalamos una antigua prensa de madera en el lado derecho de la puerta, reequilibrando de esta forma la simetría del jardín.

Originalmente el jardín moría en una pendiente sin cierre perimetral. Para sujetar la tierra y delimitarlo hacemos un muro con piedras originales y una escalera de acceso realizada con piedra de sillería, también original. Completamos el conjunto con un seto perimetral y sembrando césped en toda la superficie delimitada.
De la escalera parte un camino de canto rodado que llega al acceso a la casa desde la puerta exterior.


Marzo 2012
Terminamos el trabajo

El conjunto queda definitivamente terminado en marzo de 2012 con la instalación de una sencilla iluminación exterior para las escaleras, camino y entrada de la Casa.

El césped está asentado, los árboles podados al final del invierno… fin del trabajo.